miércoles, 2 de abril de 2014
02 de abril de 2014 evaluación
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
"AMERICAN COLLEGE"
Tecnólogo Paramédico
Nombre del Estudiante: Mohammed Zúñiga
Profesor: Ing. Diego Salazar
Sección: Vespertina
Paralelo: "B"
Abril 2014
martes, 1 de abril de 2014
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
El
manejo de la vía aérea incluye en primer lugar medidas de mantenimiento
de la vía aérea, en segundo lugar medidas definitivas para establecer
la vía aérea (incluyendo las quirúrgicas), y en tercer lugar
los métodos de ventilación. En los casos en los que el paciente
tiene casco, debe removerse el casco siempre en posición neutra.
Este es un trabajo para dos personas.
Técnicas
de mantenimiento de la vía aérea. En
el paciente con alteración de la conciencia la lengua se desplaza
hacia atrás y obstruye la hipofaringe. Esta obstrucción puede
corregirse simplemente levantando la quijada o fijando la mandíbula.
Posteriormente la vía se mantiene permeable a través de una
vía aérea orofaríngea o nasofaríngea. Levantar
la quijada:
Los dedos de una mano se colocan bajo la mandíbula, que se hala
un poco hacia arriba para llevar la quijada hacia adelante.
El pulgar de la misma mano baja el labio inferior para abrir
la boca. No debe sobreextenderse el cuello. Fijación
de la quijada:
Se toman los ángulos del maxilar inferior con una mano a cada
lado, y se desplaza la mandíbula hacia adelante. Cánula
orofaríngea: Se coloca sólo en pacientes inconscientes.
Puede llevarse a la boca invertida, de manera que la parte cóncava
señale hacia arriba, y apenas se encuentre en el paladar blando
se le da la vuelta 180º, y se deja sobre la lengua. Este procedimiento
no debe hacerse en niños puesto que la rotación de la
cánula puede dañar los dientes del niño.Cánula
nasofaríngea: Se
inserta en uno de los agujeros nasales y se pasa suavemente
hacia la nasofaringe posterior. Se prefiere en el paciente conciente
porque es mejor tolerada e induce menos frecuentemente el
vómito. Debe lubricarse antes de ser insertada
EMPAQUETAMIENTO, TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
Empaquetamiento
Siempre que se disponga de tiempo, se debe efectuar la estabilización cuidadosa de las fracturas utilizando férulas específicas, pero cuando las condiciones del paciente son críticas, todas las fracturas deben ser estabilizadas en bloque inmovilizando al paciente en una tabla larga. Si es necesario las heridas deben ser vendadas en forma apropiada y el paciente inmovilizado a la tabla.
Transporte
La reevaluación del paciente y la continuación de las medidas de resucitación pueden ser efectuadas en ruta al Hospital y este debe ser elegido pensando siempre que sea el más indicado donde reciba los cuidados definitivos.
Comunicación
La comunicación con el Departamento de Urgencias debe iniciarse tan rápidamente como sea posible, transmitir al Hospital a donde van a ser llevados los lesionados la mayor cantidad de datos a fin de que este se prepare adecuadamente para la recepción.
Igualmente importante son los registros por escrito por que: Lo que no aparece escrito, significa que no fue hecho.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Consiste en la evaluación del paciente de la cabeza a los pies. El paciente severamente traumatizado no debe ser retenido en el escenario para efectuar esta evaluación, debe ser transportado de forma inmediata.
Antes de iniciar la evaluación secundaria es necesario desvestir al paciente, lo que se realiza dando un corte con tijeras a la ropa en la parte anterior de las mangas, pantalones y porciones torácicas y abdominales de la misma, permitiendo su remoción por los lados.
En la evaluación secundaria, se hace un exámen físico regional pormenorizado, inspeccionando, percutiendo, palpando y auscultando donde sea necesario con el siguiente orden:
1. Cabeza, 2. Cuello, 3. Tórax, 4. Abdomen, 5. Pelvis, 6. Extremidades, 7. Exámen Neurológico, 8. Exámen Sensorial
EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA
La evaluación primaria está dirigida a detectar las condiciones que ponen en peligro la vida. La evaluación secundaria del paciente identifica lesiones que posiblemente ponen en peligro las extremidades.
La evaluación primaria comienza por la obtención simultánea de un panorama global del estado Respiratorio, Circulatorio y Neurológico del paciente e identifica cualquier hemorragia externa importante.
Los cinco pasos de la evaluación primaria quedan resumidos como sigue:
- Vía aérea con control de columna cervical.
- Ventilación.
- Circulación y control de hemorragias.
- Déficit Neurológico con un método simplificado ARIP que explora de forma rápida:
EVALUACIÓN PRIMARIA
En el paciente crítico con trauma multisistemico, es de primordial importancia efectuar la identificación y manejo de las condiciones que ponen en peligro la vida, realizando una evaluación rápida y transporte temprano al Hospital, sin descartar el hecho de administrar un cuidado prehospitalario significativo.
EVALUACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE
En primer lugar determinar en el paciente el estado en que se encuentra en cuanto a sus probabilidades de vida o muerte. Deben establecerse parámetros de base de las condiciones Respiratorias, Circulatorias y Neurológicas. A continuación buscar y determinar la presencia de aquellas condiciones que ponen en peligro la vida para iniciar con urgencia la intervención y resucitación. Finalmente, deben identificarse y manejarse todas las situaciones que requieran de atención previa a la movilización del paciente. Todo debe ser efectuado rápida y eficientemente. Si existe trauma multisistémico, los pacientes en estado crítico no deben permanecer en el escenario a menos que estén atrapados o existan otras complicaciones que impidan el transporte temprano. Administrar en el sitio del accidente solamente los cuidados tendientes a salvarle la vida.
PRINCIPIO DEL TRATAMIENDO DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
La
primera atención es vital para iniciar la organización y rescate de los enfermos
y evitar lesiones mayores. La aplicación oportuna y correcta de ciertas
maniobras y la comunicación permanente con el paramédico que regula la
atención, garantizan una respuesta eficaz del sistema, reduciendo el daño y
mejorando el pronóstico inmediato y definitivo de los pacientes
FUNCIÓN DEL RESCATADOR
Llevar hasta el Hospital la mayor cantidad posible de heridos vivos ya que no se puede ofrecer a un paciente críticamente traumatizado los cuidados definitivos en el sitio del accidente, por lo que hay que trasladarlo lo más rápidamente posible debidamente estabilizado a un Hospital donde puedan atenderlo de una mejor manera y con los equipos necesarios.
lunes, 31 de marzo de 2014
CINEMÁTICA DEL TRAUMA
Es el proceso de analizar un accidente y determinar qué daños podrían concebiblemente haber resultado de las fuerzas y movimientos involucrados.
La distribución trimodal de muerte causada por trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres períodos de tiempo. En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos después del accidente y generalmente es causada por laceraciones cerebrales, de tronco cerebral, de medula espinal alta, lesiones cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados. El segundo momento de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas de producido el traumatismo como consecuencia de hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia severa. En el tercer momento o etapa más tardía, la muerte sobreviene varios días o semanas después del traumatismo y suele ser secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple. La calidad de la atención dada durante cada una de las etapas previas tiene influencia en el pronóstico final y en esta ultima fase. Por esta razón la primera persona que evalúa y trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de influir positivamente en el resultado final.
ZONAS EXPUESTAS A TRAUMAS
Cabeza. Cualquier lesión en esta área es potencialmente
grave, pues puede lesionar directamente las estructuras cerebrales o
comprometer, a nivel central, la función respiratoria. Cuello. Su mayor
relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que implica
riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la tráquea parte importante de la vía
aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a
través del cuello y que pueden dejar sin riego sanguíneo al cerebro. Tórax.
Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes
vasos, además de la columna por su cara posterior. Abdomen. Cabe
considerarla siempre como una situación de emergencia, por la posible ruptura
de grandes vasos y órganos Extremidades. El
principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo constituye
la ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente pérdida
importante de sangre.
domingo, 30 de marzo de 2014
CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
1.-
Sistema Respiratorio. El
sistema respiratorio está formado por: • Nariz • Boca • Faringe • Laringe •
Tráquea • Bronquios • Pulmones • Caja torácica La respiración es un proceso a
través del cual se absorbe oxígeno y se elimina anhídrido carbónico 2.-
Sistema Cardiovascular. El sistema circulatorio es el que transporta los
nutrientes del oxígeno a los tejidos, así como el anhídrido carbónico a los
pulmones y otros desechos a los riñones. 3. – Sistema Músculo-Esquelético.
Este sistema está compuesto por los músculos y huesos, elementos que determinan
la estructura y la forma de nuestro organismo. Los huesos, además de formar las
articulaciones y servir de punto de inserción a los músculos, forman verdaderas
jaulas de protección para ciertos órganos. El cráneo sirve de protección al
cerebro, las costillas protegen al corazón y a los pulmones, y la pelvis sirve
de protección a algunas porciones del aparato digestivo y del aparato
reproductor. 4.- Sistema Digestivo. Está formado por: • Boca • Esófago •
Estómago • Intestino delgado • Intestino grueso • Recto • Ano • Glándulas
anexas: salivales, hígado, páncreas El aparato digestivo es la puerta de
entrada de las diferentes sustancias nutritivas. 5.- Sistema Nervioso.
Está formado por: • Cerebro • Médula espinal • Nervios Es el encargado de todas
nuestras acciones (voluntarias e involuntarias), además de nuestros
sentimientos y emociones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)