lunes, 31 de marzo de 2014

CINEMÁTICA DEL TRAUMA

Es el proceso de analizar un accidente y determinar qué daños podrían concebiblemente haber resultado de las fuerzas y movimientos involucrados.
La distribución trimodal de muerte causada por trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres períodos de tiempo. En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos después del accidente y generalmente es causada por laceraciones cerebrales, de tronco cerebral, de medula espinal alta, lesiones cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados. El segundo momento de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas de producido el traumatismo como consecuencia de hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura del bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia severa. En el tercer momento o etapa más tardía, la muerte sobreviene varios días o semanas después del traumatismo y suele ser secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple. La calidad de la atención dada durante cada una de las etapas previas tiene influencia en el pronóstico final y en esta ultima fase. Por esta razón la primera persona que evalúa y trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de influir positivamente en el resultado final.


ZONAS EXPUESTAS A TRAUMAS


Cabeza. Cualquier lesión en esta área es potencialmente grave, pues puede lesionar directamente las estructuras cerebrales o comprometer, a nivel central, la función respiratoria. Cuello. Su mayor relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que implica riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la tráquea parte importante de la vía aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a través del cuello y que pueden dejar sin riego sanguíneo al cerebro. Tórax. Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes vasos, además de la columna por su cara posterior. Abdomen. Cabe considerarla siempre como una situación de emergencia, por la posible ruptura de grandes vasos y órganos Extremidades. El principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo constituye la ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente pérdida importante de sangre.
 

domingo, 30 de marzo de 2014

CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA



1.- Sistema Respiratorio. El sistema respiratorio está formado por: • Nariz • Boca • Faringe • Laringe • Tráquea • Bronquios • Pulmones • Caja torácica La respiración es un proceso a través del cual se absorbe oxígeno y se elimina anhídrido carbónico 2.- Sistema Cardiovascular. El sistema circulatorio es el que transporta los nutrientes del oxígeno a los tejidos, así como el anhídrido carbónico a los pulmones y otros desechos a los riñones. 3. – Sistema Músculo-Esquelético. Este sistema está compuesto por los músculos y huesos, elementos que determinan la estructura y la forma de nuestro organismo. Los huesos, además de formar las articulaciones y servir de punto de inserción a los músculos, forman verdaderas jaulas de protección para ciertos órganos. El cráneo sirve de protección al cerebro, las costillas protegen al corazón y a los pulmones, y la pelvis sirve de protección a algunas porciones del aparato digestivo y del aparato reproductor. 4.- Sistema Digestivo. Está formado por: • Boca • Esófago • Estómago • Intestino delgado • Intestino grueso • Recto • Ano • Glándulas anexas: salivales, hígado, páncreas El aparato digestivo es la puerta de entrada de las diferentes sustancias nutritivas. 5.- Sistema Nervioso. Está formado por: • Cerebro • Médula espinal • Nervios Es el encargado de todas nuestras acciones (voluntarias e involuntarias), además de nuestros sentimientos y emociones.

CONCEPTO DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA


La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima


CARÁTULA "INSTITUTO AMERICAN COLLEGE"

LOGOTIPO DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA